miércoles, 30 de noviembre de 2016

MÓDULO 4. PRESENTACIÓN DE BUENAS PRÁCTICAS. PROYECTO FINAL

MÓDULO IV  PROYECTO FINAL

1.- CASO ESCOGIDO EN EL MÓDULO II.

   -  Situación de victimizacion de TIPO ACTIVO. ( 20 alumnos afirman que la alumna 24 sufre riesgo de acoso escolar. El clima de la clase es bueno, facilita el estudio).


2.- MEDIDA ORGANIZATIVA SELECCIONADA.

   Ha sido tomada teniendo en cuenta el contexto del centro y  sus características. La medida es:
   - Programa de organización de espacios comunes y dinamización de recreos.



3.- PROTOCOLO DE ACTUACIÓN EN MI CENTRO.


    3.1.- CONTEXTO
    
    Mi centro se encuentra situado en la zona Sur de Madrid, en la localidad de Parque Coimbra. Es un centro de Educación Infantil y Primaria de linea tres ( aproximadamente unos 580  alumnos/as). La localidad cuenta con ambulatorio de la Seguridad Social, oficina de Ayuntamiento, Policía Local, correos, Escuela Infantil de la CAM, casa de niños y dos colegios públicos ( uno de ellos es este).

    La zona en la que se encuentra el centro es de viviendas unifamiliares adosadas y urbanizaciones de pisos de cuatro alturas. Esta habitada por una clase social media, en gran parte, familias jóvenes con 2 o 3  hijos. Empleados de empresas públicas o privadas y funcionarios que trabajan en Madrid, darían el perfil de los ocupantes de la zona. Además de este tipo de alumnado y familias, contamos con otra población que forma parte del centro, que reside en los asentamientos del Rio Guadarrama ( la mayoría de etnia gitana y Árabe , unos 125 alumnos/as).

    La diversidad del centro y este caso de acoso ( alumna 24) hace que sea necesario tomar esta medida. Organizar los espacios comunes para evitar los conflictos y favorecer la CONVIVENCIA en el centro.


    3.2.- JUSTIFICACIÓN DE LA MEDIDA ELEGIDA.


    En este caso de la alumna 24, 20 alumnos/as aseguran que sufre riesgo de acoso. Destacan que el clima de la clase es bueno, se estudia con facilidad. Entiendo por tanto, que los "conflictos" surgen mayoritariamente fuera del aula. En numerosas reuniones con el equipo directivo y con los compañeros determinamos que esas situaciones de acoso a la alumna 24, no se producen dentro del aula, si no, en cambios de clase, recreos, patios de comedor.... Por ello, la medida elegida ha sido organización de espacios comunes y dinamización de recreos. Son muchos alumnos en el centro,  es necesario programar estos espacios en favor de una buena convivencia.



   3.3.- RELACIÓN DE LA MEDIDA ELEGIDA CON EL PLAN DE CONVIVENCIA DEL 
           CENTRO.


    Este Programa de Organización de Espacios Comunes y Dinamización de recreos esta recogido en el Plan de Convivencia del Centro y en la P.G.A, y por tanto, ha sido aprobado por el Claustro y el Consejo Escolar. Además el claustro de profesores lo ha establecido como un objetivo a trabajar por el centro durante este curso para prevenir y/o acabar con situaciones de acoso escolar( alumna 24).
Es una medida para fomentar el buen clima de convivencia en el centro, recogida también en el Plan de atención a la diversidad y en la acción tutorial.

    Por lo tanto, en su desarrollo participa toda la comunidad educativa, equipo directivo, orientador, personal laboral, PTSC,  claustro,y comisión de convivencia.  Es también en el Plan de Convivencia donde se contemplan las responsabilidades de cada tipo de intervención de esta medida. Algunas de ellas son:

- Director/ J.E: responsables de la disciplina, centralizan la información del caso alumna 24 y llevaran el control escrito de las medidas y actuaciones que se llevan a cabo en la aplicación de este programa ( actas de reuniones, incorporación de documentos....).

- Orientador: nos asesora facilitando pautas y propuestas de actuación tutoriales para desarrollar las dinámicas que reconduzcan la situación de acoso de la alumna 24.

- Tutor: entrevistas individuales, actuaciones tutoriales grupales... Cuento con la ayuda de mis compañeros y la jefatura de estudios.

- PTSC: Interviene con las familias implicadas, alumna 24 y acosador. Coordinará recursos existentes en el entorno ( Programa de Servicios Sociales, Programa policía, Charlas acoso escolar).



3.4.- DESARROLLO DEL PROTOCOLO DE ACTUACIÓN.


    3.4.1.- Objetivos:
               - Eliminar los casos de acoso entre alumnos/as ( alumna 24 y alumnos 8 y 10).
               - Facilitar la integración de nuevos alumnos.
               - Sensibilizar a los alumnos/as y PREVENIR el acoso escolar.
               - Mejorar el clima social y la convivencia del centro.

    3.4.2.- Organización de espacios y dinamización de recreos:


               * Organización y vigilancia de entradas y salidas:
               - Los profesores recibirán a los alumnos en la puerta de sus aulas.
               - Cada miembro del equipo directivo se colocará cada mañana en una de las puertas de acceso al centro controlando la entrada de todos los alumnos.
               - Los tutores o especialistas acompañaran a el último grupo de alumnos a las puertas de salida del centro.
               - En las entradas al centro los especialistas estarán controlando las plantas asignadas.
               - El tutor/ especialista bajara con el grupo en fila hasta el recreo dejando el aula cerrada.
               - Al finalizar el recreo, los alumnos formarán fila en el patio y esperarán a que salga su tutor para subir con él. Se encargará de que el alumnado suba en orden.
               - En actividades fuera del centro el grupo siempre irá acompañado de dos profesores.


             * Organización y vigilancia de recreos:

               - La Jefatura de Estudios establece un cuadrante de vigilancia de recreos atendiendo todas las zonas del patio, incluidas las de riesgo ( baños, rampas...)
               - Cada día se establecen profesores de apoyo y ayuda que no tienen puesto fijo en el patio. Se van moviendo entre los alumnos.
               - Se delimita una única zona de baños para el recreo.
               - Se establece una única zona de curras para el recreo.

               - No se permite el acceso al centro salvó causas muy justificadas y siempre acompañados de profesor.


             * Plan de comedor:
             
               - La alumna 24 asiste al comedor escolar, por ello, también tenemos en cuenta este espacio.
               - El personal del comedor también esta implicado en el desarrollo de este programa.
               - Se aplican las mismas medidas de organización y vigilancias de recreos.
               - La encargada del comedor coordina y supervisa  estas medidas.
               - Organizan juegos atendiendo a la educación en valores y temas transversales.

            * Dinamización de recreos:


               - Se han pintado diferentes juegos en el patio para que los alumnos de forma voluntaria puedan usarlos.
               - Realización por parte de la Jefatura de Estudios de un calendario para uso de las pistas deportivas ( baloncesto, balonmano...)
               - Colocación de los profesores vigilantes de recreo cerca de cada uno de los juegos para poder mediar en posibles situaciones de conflicto.
               - Colocación de un carro-biblioteca para aquellos alumnos que quieran usarlo en el recreo. Establecimiento de una zona de lectura adecuada.
               - Patrulla de ayudantes, formada por alumnos mediadores ( prosocial 19 y compañero de mesa). Se irán cambiando los miembros de la patrulla para no fatigarlos y para que no pierdan la motivación.
               - Implicación activa de todos los docentes en eliminar el acoso de la alumna 24 y todos los casos que pudieran darse.



3.5.- EVALUACIÓN DE LA MEDIDA ORGANIZATIVA.


     La evaluación de esta medica organizativa se llevará a cabo por parte de todos los miembros implicados en el programa. Es necesario evaluar para ver  los avances, las mejoras y la implicación de alumnos, profesores, personal del centro....

Evaluaremos:

 - La tarea docente en el desarrollo del programa.
 - Operatividad de las funciones de los distintos miembros de la comunidad educativa.
 - La implicación de  los alumnos en las propuestas.
 - La mejora de la situación social de la alumna 24.
 - Resultados del programa paralelo del Plan del comedor.
 - Erradicación de la situación de acoso de la alumna 24.
 - Reducción de situaciones de acoso o conflicto gracias a la nueva organización.
   
     Para ello, utilizaremos la observación directa y sistemática. Repetiremos sociograma para comparar con el anterior. Seguiremos manteniendo entrevistas con la alumna 24 y los alumnos ayudantes. Y se realizaran reuniones periódicas con el equipo de profesores, el equipo directivo y la comisión de convivencia donde se dejará constancia por escrito de los avances o progresos; o por el contrario sí fuera necesario, la necesidad de cambios.
 

martes, 22 de noviembre de 2016

MÓDULO 3. ACTIVIDAD 2. TRES METODOLOGÍAS ACTIVAS PARA MI AULA.

Las metodologías activas conciben el aprendizaje como un proceso constructivo en el que se desarrollan competencias específicas y transversales que garantizan la formación integral del estudiante.
Son estrategias de enseñanza que el docente propone en el aula para involucrar al estudiante en su propio aprendizaje.

Las tres metodologías que me parecen más interesantes y aplicables a mi aula son:


1.- FLIPPED CLASSROOM.

 1.1.- Características:

       Es una nueva forma de enseñar y aprender, en el que el estudiante asimila el contenido desde casa a través de contenidos interactivos. Las sesiones presenciales de la clase se usan para trabajar en grupo. El profesor tiene tiempo de atender a las dudas de los alumnos de manera personal. El Rol de la generación de contenidos cambia y es creado a través de herramientas multimodales para que el estudiante acceda a los mismos con una mayor motivación y creatividad.

 1.2.- ¿ Por qué la aplicaría en mi aula?  Por los beneficios y los elementos claves que me aporta. 
            
  1.2.1.- Elementos claves:

            - Los estudiantes se convierten en el centro de aprendizaje.
            - Las clases presenciales se convierten en espacios grupales y personales para resolver dudas.
            - El Rol de la generación de contenidos se vuelve interactivo.

  1.2.2.- Beneficios:

           - El docente se familiariza con las herramientas multimodales para la generación de contenidos creativos.
            - Creamos un compromiso entre alumno-aprendizaje.
       - Contribuye a desarrollar competencias transversales como trabajo en equipo, autonomía, liderazgo....
            - El alumno puede resolver dudas en clase y de manera individual.


2.- APRENDIZAJE BASADO EN CASOS.

2.1.- Caracteristicas:

       Metodología que parte de la presentación de una situación o caso , real o imaginario, relacionado con el área como base para la reflexión, el aprendizaje de nuevos conceptos o la revisión de supuestos previos.

2.2.- ¿ Por qué la aplicaría en mi aula? Por los elementos claves que aporta y sus beneficios.

2.2.1.- Elementos claves:

        - Basado en situaciones reales o ficticias del aula.
        - Entrena en la elaboración de soluciones viables, no las ofrece.
        - El docente guía al estudiante en la resolución del caso.
2.2.2.- Beneficios:

         - Activa el aprendizaje colaborativo.
         - Promueve el aprendizaje significativo.
         - Aumenta la motivación de estudiantes.
         - Desarrolla competencias transversales.
         - Fomenta la multidisciplinariedad.


3.- PROJECT BASED LEARNING.

3.1.- Características:

       Este método coloca al estudiante como protagonista de su propio aprendizaje, dando la misma importancia a las habilidades y actitudes que a los conocimientos. Para ello, los estudiantes, en grupo, deben realizar un proyecto ( trabajo) de cierta dificultad durante un periodo largo de tiempo con un resultado final conocido por todos.

3.2.- ¿ Por qué lo aplicaría en mi aula? Por los elementos claves que aporta y sus beneficios. 

3.2.1.- Elementos claves:  

        - Identificación de objetos de aprendizaje.
        - Diseño del trabajo por parte del profesor.
        - Sentido de utilidad del trabajo.

3.2.2.- Beneficios:

        - Aumenta la motivación del estudiante.
        - Mejora su compromiso.
        - Favorece la multidisciplinariedad.
        - Desarrolla competencias transversales.
       


miércoles, 16 de noviembre de 2016

MÓDULO 2 P2P. CASO2

PAUTAS DE INTERVENCIÓN EN EL ACOSO ESCOLAR


 CASO 2. VICTIMIZACIÓN DE TIPO ACTIVO.

Para el desarrollo de este supuesto práctico abordaré la siguiente linea de trabajo: 
1.- Descripción del problema.
2.- Situación de la clase y sus protagonistas.
3.- Intervención.
4.- Seguimiento de la intervención.

1.- DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA

 Nos encontramos con un presunto caso de acoso escolar de tipo ACTIVO. La víctima llama la atención constantemente, no es tímida, responde agresivamente cuando es molestada por otros compañeros. Discute mucho con el grupo y ella misma afirma que no tiene ningún amigo en el grupo clase ( según datos del sociograma aportado).

2.- SITUACIÓN DE LA CLASE Y SUS PROTAGONISTAS.

Grupo formado por 28 alumnos, de ellos el 54% son chicas. Según datos del sociograma el ambiente en el grupo es bueno. La mayoría de los alumnos se sienten bien en clase, tienen muchos amigos y describen el aula como un lugar de tranquilidad y orden donde es bastante fácil estudiar. Dentro del grupo destacan 5 alumnos ( 12, 19, 1, 4, ? ), que son elegidos por sus compañeros como alumnos amables y colaboradores.
La situación que rompe este equilibrio viene marcada por la referencia a que existen algunos conflictos en la clase entre los compañeros. Aparecen tres alumnos con riesgo de acoso ( 8, 10 y 24) y dados los datos, me centraré en la alumna 24 ( como tutora realizaría igualmente una intervención para los otros dos casos).
De 28 alumnos que forman el grupo, 20 están de acuerdo en mencionar a la alumna 24 como en riesgo de acoso. Además el informe sobre el maltrato a la alumna 24 determina que según 20 testigos:
- Algunas veces le pegan o maltratan físicamente.
- Bastantes veces la insultan e intimidan.
-Bastantes veces la aíslan, rechazan y /o hablan mal de ella.
La alumna 24 (autoinforme) afirma que todas estas conductas hacia ella se producen muchas veces. También refiere que la molestan por el móvil aunque el grupo determina que esto no ocurre. Es determinante al decir, que no tiene ningún amigo en el grupo y que lleva muy mal está situación.

3.- PROPUESTA DE INTERVENCIÓN.

Englobará los siguientes medidas:

3.1.- Recogida de información:
      Se trata de obtener el máximo número de informaciones tanto del grupo clase como de la víctima. Participará no solo el tutor, también el resto de profesores del equipo y orientador del centro. Aplicaremos sociogramas, test, con preguntas más exhaustivas que nos aporten más datos sobre las características del grupo y de la alumna 24. Utilizaremos tanto el autoinforme como el heteroinforme, ya que, combinando ambos tendremos mayor fiabilidad en la medida. El sociograma muestra que el alumno 27 no ha participado.   Esta intervención nos va a permitir observar el clima de la clase, conocer los lideres, como medir los roles de participación para poder intervenir, análisis de los protagonistas....etc.
     
    Entrevista con la alumna 24: para averiguar cuales han sido las agresiones físicas y verbales a las que se refiere .Cuándo se producen, dónde, quién o quiénes participan en ellas, desde cuándo se producen. Aplicación de medidas inmediatas, reforzar vigilancia en los lugares donde se producen las agresiones. Informar al Equipo directivo del resultado de la aplicación del sociograma, junto con un informe de la alumna 24.

  Establecer las lineas de intervención junto con: el equipo  directivo, el orientador y la comisión de convivencia.

  Entrevista al alumno agresor: recordando la importancia del cumplimiento de las normas para una buena armonía y de las sanciones recogidas en el Plan de Convivencia ante este tipo de situaciones; y por supuesto, dialogar con él/ellos sobre las causas por las que se producen dichos enfrentamientos.

 Entrevista con las familias:  por separado, tanto de la víctima como de los acosadores. Necesitamos saber si estás conductas se producen en otros ámbitos sociales. La familia tiene el derecho y el deber de facilitar la ayuda oportuna a sus hijos. Además debemos informar de las medidas de intervención tomadas  y de la necesidad de que ayuden a mejorar esas conductas.

3.2.- Desarrollar un programa de habilidades sociales. 

     Según el grupo la alumna 24 discute mucho, le gusta llamar la atención, es diferente.... Esto nos servirá como punto de partida para trabajar las habilidades sociales que incluirán:
- Técnicas de control de ira, de impulsos.
- Identificación de sentimientos y de emociones en si mismo  y en los demás.
- Autoestima y cómo nos ven los otros.
- Saber escuchar y hacer preguntas.
- Admitir la ignorancia y afrontar las críticas.
- Convencer a los demás. 
- Disculparme y pedir ayuda.
- Trabajar valores como RESPETO, IGUALDAD, EMPATÍA, ASERTIVIDAD...

El programa de habilidades sociales se trabajará en todas las áreas y usando distintas técnicas de dinámica de grupos.

También necesitaremos la ayuda del ORIENTADOR para determinar si la alumna 24 tiene algún trastorno de conducta para lo cual, establecería unas pautas de actuación. Implicando a la familia en programas externos, donde trabajar las habilidades sociales y la inteligencia emocional ( programas del Ayuntamiento, Centro de Salud....).

3.3.- Intervenciones con el resto de alumnos de clase:

 - Reorganizar la ubicación de la alumna 24 en el aula, situarla lo más alejada posible del agresor.
.- Sentarla cerca de los alumnos colaboradores 12, 19, 1 y 4. Estos alumnos ayudarán a que la relación sea más fluida pudiendo mediar en posibles conflictos.
- Incluir en la mesa de la víctima los 2 alumnos que el grupo determina que son amigos de ella.
- Establecer un orden de actuación de los alumnos respetuosos, en el que ellos participen, para evitar que se desmotiven o se cansen en la función de ayuda.
- Nombrar a la alumna 19 como " ayudante" de la víctima activa.
- Adoptar acuerdos con el grupo respecto a las actitudes del alumno/os agresor/es. Compromiso firmado.
- Una vez trabajado el programa de habilidades sociales podemos utilizar la ayuda entre iguales para mejorar la dinámica social del grupo, apoyándonos fundamentalmente en los alumnos ayudantes para modificar la situación social de la víctima.


4.- SEGUIMIENTO DE LA INTERVENCIÓN.

    Llevaríamos a cabo las siguientes medidas para comprobar que nuestra intervención está funcionando:
- Repetir periódicamente las pruebas heteroinforme, autoinforme y sociograma.
- Observación directa del grupo, víctima y acosador.
- Entrevistas semanales con los alumnos ayudantes sobre la evolución del caso.
- Entrevistas por separado con la víctima y el acosador, primero semanales, quincenales, mensuales... según vaya mejorando la situación.
- Entrevistas con las familias de ambos por separado para registrar los cambios observados.
- Renovar los compromisos firmados.
- Reuniones quincenales del tutor, el orientador, el equipo directivo y la comisión de convivencia del centro para evaluar el resultado o modificar todo aquello que sea necesario hasta ELIMINAR el acoso de dicha alumna.



    

martes, 8 de noviembre de 2016

CASO 1


Acabó de leer el caso de Adrian y entiendo que puede considerarse como acoso escolar. Adrian no quiere ir al colegio, indicativo de que algo importante está ocurriendo en la vida escolar de él. Las situaciones que vive con uno de sus compañeros, no creo que hayan sido puro azar. Son situaciones repetitivas que muestran una intención para conseguir que Adrian se sienta mal con sus compañeros.
Adrian cada vez está peor y el agresor crece.
La actitud y las medidas tomadas por el jefe de estudios y la tutora creo que no han sido las adecuadas.Sería necesario iniciar un protocolo de acoso escolar, el cual, está recogido en el RRI del centro. Son situaciones que hay que analizar e investigar, no se puede dejar pasar. También se deben aplicar las medidas recogidas en el Plan de Convivencia al acosador.
Por último, destacar que es función del tutor conseguir un ambiente de respeto e integración de todo el grupo. Para ello, la tutora debería hacer actividades que trabajen la empatia, la figura del alumno ayudante, juegos de integración, de cooperación, etc.....
CONVIVENCIA ESCOLAR Ventajas y desventajas convivencia.
La convivencia en el centro es uno de los aspectos más importantes a trabajar y cultivar en beneficio de la armonía del centro. Debemos abordarlo desde todos los ámbitos y miembros que forman la comunidad educativa. Tendremos que trabajar habilidades sociales, emociones y tomar conciencia de la importancia de ella. VENTAJAS.......TODASSSSS!!!! Desventajas, no veo.